3 Mitos Sobre la Prevención de Lesiones en el Béisbol Juvenil
Este contenido desmitifica prácticas erróneas, aborda enfoques modernos y te ofrece consejos prácticos para cuidar el desarrollo físico de atletas en formación. ¡Un recurso imprescindible para padres, entrenadores y jugadores que buscan maximizar el rendimiento sin comprometer la seguridad!
BÉISBOLLESIONES
Dr. Dennis Colón, PT, DPT
12/26/20243 min leer
Recientemente, formé parte de varios seminarios educativos en distintas instalaciones de béisbol en los Estados Unidos. Tuve la oportunidad de interactuar con entrenadores, padres y jugadores, lo que generó muchas preguntas y me permitió notar que existen varios mitos en el ámbito del desarrollo físico, lesiones y rendimiento en el béisbol, más que realidades. Estos mitos suelen surgir por lo que las personas ven en las redes sociales o por la influencia de individuos que, en ocasiones, no tienen un sólido conocimiento científico. Estos mitos no representan a ningún equipo, organización o área específica, sino que son una recopilación de ideas que considero pueden ser muy útiles para padres, entrenadores y jugadores.
Mito 1 – “¿El descanso la clave para la rehabilitación de una lesión?
Un mito común en la rehabilitación deportiva es la creencia de que el descanso es la mejor o única forma de recuperarse de una lesión. Si bien es esencial permitir que el cuerpo tenga tiempo para sanar, el reposo completo puede hacer más daño que bien.
En lugar de descansar por completo, un enfoque más efectivo implica la rehabilitación activa. Esto significa participar en ejercicios modificados que promuevan la curación de tejidos y mantengan la fuerza en las áreas no afectadas. Un programa de rehabilitación guiado puede ayudar a los atletas a recuperar su rango de movimiento, mejorar la fuerza y facilitar un regreso más rápido a su deporte.
Consultar con un fisioterapeuta calificado puede proporcionar estrategias personalizadas que prioricen la recuperación mientras minimizan el riesgo de re-lesión.
“La inactividad puede llevar a la atrofia muscular, rigidez articular y una disminución en la fuerza y funcionalidad general”.
Dr. Dennis Colón, PT, DPT
Mito 2 – “Jugar durante todo el año aumenta tu fuerza y habilidad”
Un mito común en la rehabilitación deportiva es la creencia de que el descanso es la mejor o única forma de recuperarse de una lesión. Si bien es esencial permitir que el cuerpo tenga tiempo para sanar, el reposo completo puede hacer más daño que bien.
En lugar de descansar por completo, un enfoque más efectivo implica la rehabilitación activa. Esto significa participar en ejercicios modificados que promuevan la curación de tejidos y mantengan la fuerza en las áreas no afectadas. Un programa de rehabilitación guiado puede ayudar a los atletas a recuperar su rango de movimiento, mejorar la fuerza y facilitar un regreso más rápido a su deporte.
Consultar con un fisioterapeuta calificado puede proporcionar estrategias personalizadas que prioricen la recuperación mientras minimizan el riesgo de re-lesión.
“Aunque abogo por tener un período sin jugar beisbol, creo que aún es importante realizar ejercicios, especialmente basado en las deficiencias de cada atleta”.
Dr. Dennis Colón, PT, DPT
Finalmente, lanzar todo el año puede causar problemas claros de fatiga en el brazo. En un estudio se encontró que un lanzador que lanza regularmente cansado tiene 36 veces más probabilidades de necesitar cirugía. Aunque estas cifras son sorprendentes, muestran formas que podemos cambiar para prevenir lesiones. En otras palabras, jugar todo el año y lanzar fatigado son factores que se pueden evitar con buena comunicación.
Mito 3 – “Lanzar más millar por hora (MPH) se debe únicamente a las pelotas de béisbol pesadas o PlyoBall”
Es completamente erróneo pensar que la única manera de aumentar la velocidad de lanzamiento es mediante el uso de pelotas de béisbol pesadas. La realidad es que múltiples estudios han demostrado que se puede incrementar la velocidad a través de un programa adecuado de acondicionamiento físico y cuidado de la fuerza del brazo. Al desarrollar tu cuerpo de manera integral, puedes mejorar tu velocidad sin necesidad de tocar una plyoball.
En la actualidad, muchos atletas están obsesionados con la velocidad de su lanzamiento, creyendo que este es el único factor determinante para el éxito y las oportunidades en la universidad. Estamos realmente en la “era de la velocidad” en el béisbol, y esto ha llevado a un aumento en la frecuencia de lesiones, así como en la variedad de tipos de lesiones que se presentan. Tener 15 o 16 años y lanzar a 80 millas por hora es bastante impresionante, pero me pregunto cuánto más rápido podrían lanzar si simplemente no pesaran 140 libras.
“La masa corporal juega un papel crucial en el rendimiento, ya que un mayor peso muscular y una composición corporal adecuada pueden contribuir a una mejor potencia y velocidad en el lanzamiento”.